miércoles, 16 de noviembre de 2016

Microsoft PowerPoint es un programa de presentación, desarrollado por la empresa Microsoft, para sistemas operativos Windows y Mac Os. Viene integrado en el paquete ofimatico llamado Micrososft Office como un elemento más, que puede aprovechar las ventajas que le ofrecen los demás componentes del equipo para obtener un resultado óptimo.
PowerPoint es uno de los programas de presentación más extendidos. Es ampliamente utilizado en distintos campos de la enseñanza, los negocios, etc. Según cifras de Microsoft, cada día son realizadas aproximadamente 30 000 000 de presentaciones con PowerPoint (PPT).
Es un programa diseñado para hacer presentaciones con texto esquematizado, así como presentaciones en diapositivas, animaciones de texto e imágenes prediseñadas o importadas desde imágenes de la computadora. Se le pueden aplicar distintos diseños de fuente, plantilla y animación. Este tipo de presentaciones suelen ser más prácticas que las de Microsoft Word
Con PPT y los dispositivos de impresión adecuados se pueden realizar muchos tipos de resultados relacionados con las presentaciones: transparencias, documentos impresos para los asistentes a la presentación, notas y esquemas para el presentador, o diapositivas estándar de 35mm.
SU HISTORIA

La historia de Power Point comienza cuando Bob Gaskins, un alumno de Berkeley, tuvo la genial idea de aprovechar las tecnologías gráficas emergentes para hacer presentaciones. De hecho podemos considerar a Gaskins como quien inventó el sistema. Bob se asoció con la firma "Forethought" y el producto se lanzó como Power Point en 1987, diseñado para el Apple Macintosh; el producto corría en blanco y negro, y era bastante básico. Para 1987, la empresa de software mencionada en conjunto con su producto PowerPoint, fueron adquiridos por Microsoft, la versión para Windows dió a luz en 1990. El hecho de pertenecer a la suite de Microsoft Office, entre otras cosas, ha permitido que este software de presentaciones sea actualmente el más popular en el mundo entero.

Como crean diseños de powerpoint?


se crean "diapositivas" o slides que contienen información, en formato de texto, dibujos, gráficos o vides  Para formar estas diapositivas se puede escoger entre una gran variedad de plantillas pre-diseñadas  Incluso es común que las empresas diseñen sus propias plantillas para homogeneizar las presentaciones Power Point de sus ejecutivos, incluyendo los logos y colores propios de cada organización. Una vez desarrollados estos slides o diapositivas, se pueden imprimir o se puede hacer una presentación propiamente tal, pasando por cada slide utilizando el mouse u otros dispositivos señaladores. Incluso se puede programar una presentación para que cada diapositiva dure una determinada cantidad de tiempo. Los archivos que contienen presentaciones Powerpoint los reconoceremos por sus extensiones .ppt, .pot o .pss, siendo la primera la más común.



lunes, 7 de noviembre de 2016

Para bajar investigación completa presione clic aquí

EDUCACION

QUE ES LA EDUCACIÓN. Es la base de la sociedad
La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. la educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.



Educa con afecto
Dar afecto es el acto educativo más profundo de todos. En general, los niños son más sensibles al afecto. El trato frío y mecánico sólo ocasiona un desarrollo educativo lento y poco sólido.
¿Qué hacer?
Expresa tu afecto de manera clara
Si en alguna ocasión es necesario llamarle la atención, esto no significa que después de haberlo hecho, no le hagamos una caricia o alguna broma acerca de la situación. Es importante reconocer que la convivencia que mantenemos con él a lo largo del día está llena de múltiples satisfacciones.
Reconoce logros y corrige errores de manera constructiva

Expresa tu emoción y tu gusto al verlo que avanza en su desarrollo personal, si percibe errores hazle sugerencias para mejorar. De esta manera estarás estimulando su autoestima. Le enseñarás que nadie es perfecto, pero que todo logro, así sea pequeño, será valioso.
Escucha y procura hacerte entender
Los malos entendidos son un fenómeno frecuente entre los seres humanos. Por lo general queremos escuchar aquello que nos conviene entender. En medio de un sin fin de palabras, nos ganan las emociones y las discusiones se vuelven absurdas. Por ello es recomendable no discutir con los niños, cuando quieran algo que no sea razonable para tal o cual momento.


Por ejemplo, suelen pedir muy seguido dulces o juguetes y gritar si se les niega, en este caso hay que repetir lo que ellos expresaron: “sí, ya sé que quieres un dulce”, hay que darle una razón: “pero antes de la hora de la comida, no debemos comer dulces”, de lo que se infiere algo muy claro; “ahora no comeremos dulces”. Por lo general los niños insisten, por ello es necesario repetirlo una o varias veces para que comprenda razones y no imposiciones del adulto, esto permitirá que entienda mejor las cosas.
Da al niño las indicaciones estrictamente necesarias. No le digas todo lo que tiene que hacer o dejar de hacer.

En ocasiones nos preocupamos demasiado por lo que hacen los niños a solas, o no permitimos que realicen cosas que puedan causarles algún daño físico. Sin embargo, con esto restamos creatividad, independencia y seguridad, por eso, es aconsejable que aceptes a tu niño tal como es.
Sé perseverante y ten mucha paciencia
Cuando se educa a un niño con mucho afecto y cariño, es sencillo ser perseverante y paciente. No es conveniente desesperarse y gritarle o reprimirle físicamente, lo mejor es hablarle con tranquilidad y explicarle que se puede aprender de los errores y los fracasos.
Educa con sencillez
Llegar a hacer cosas valiosas con sencillez es una gran virtud. A veces pensamos que educar es una tarea complicada; sin embargo, si actuamos con sencillez y claridad puede no serlo tanto.
Pide al niño que haga cosas justas. Sería injusto pedirle que recoja juguetes que él no tiró y que vea al responsable que no hace nada. Sería injusto que sólo él te ayude a lavar los platos y los demás jamás ayuden.
Cuando le solicites que realice una tarea o un mandado, trata que sea en un momento adecuado, no seas inoportuno; es decir, no interrumpas los momentos que le son más agradables.
Educa con el ejemplo
Lo menos que se puede hacer cuando se educa a un niño es formarlo con el ejemplo. Los niños aprenden mucho de las personas que son importantes y significativas para él, en este sentido los adultos son una importante fuente de imitación para los niños. Si percibes que tales personas dicen algo pero hacen una cosa muy distinta, tenderá a tener principios no muy firmes. Una educación profunda comienza con el ejemplo.
¿Qué hacer?
Cumple lo que prometes. Regularmente prometemos a los niños regalos, juguetes o dulces cuando queremos que accedan o modifiquen su comportamiento; más aún cuando están de “berrinchudos” o en una franca necedad. Las situaciones más comunes en las que canjeamos su comportamiento son la comida, al dormir, al dejar una mercancía en el mercado, o al hacer las tareas de casa.
Haz las cosas con ellos, evita únicamente dar órdenes. Nunca intentes sólo mandar y hacer que los demás te obedezcan; al contrario, no hay mejor ejemplo de los padres que colaborar o hacer juntos una tarea en el hogar. Recuerda que las acciones realizadas conjunta y cotidianamente tienen un alto valor formativo para los niños.
Enseñar para la independencia
¿Qué hacer?
Es importante no sobreproteger al niño, ya que se vuelve dependiente en muchos aspectos. Por ejemplo, llorar o hacer berrinches cuando no está la mamá, no comer ni dormir cuando le falta la presencia de la madre o el padre, no saber tener miedo a jugar con otros pequeños.
Educa con tolerancia
Cuando los niños hacen algo que disgusta a los adultos, éstos suelen molestarse y actuar de manera impulsiva. Esto se debe a que los adultos, por lo general, no sabemos expresar adecuadamente nuestros sentimientos. Es normal tener molestia o enojo, sobre todo si alguien ha hecho algo que pensamos es incorrecto o que ha violado alguna de las normas establecidas en el hogar o fuera de él; sin embargo, hay que saber expresar tales sentimientos. Primero debemos aprender a ser más tolerantes, la gente puede equivocarse y con más razón los niños. Además, los adultos no tienen por qué tener siempre la verdad o la razón de las cosas. Educar con tolerancia significa adentrarse al mundo de los niños y respetarlo.
¿Qué hacer?
Demostrar al pequeño que estamos sentidos o molestos sin que realmente lo estemos del todo, esto es un tiempo no mayor de 5 a 8 minutos; posteriormente hablarle y darle una crítica constructiva. Esta forma de expresión es un medio muy eficaz para hacerle saber que no estamos de acuerdo con su comportamiento en particular, intente que su crítica tenga:
a Una explicación acerca de cómo nos sentimos.
b Qué fue lo que provocó que nos sintiéramos molestos o sentidos.
c Explicarle al niño que existen otras maneras de proceder que pueden evitar que nos enojemos o nos hagan sentir mal, al igual que a él.
Lo que no hay que hacer
En la educación del pequeño deben evitarse a toda costa:
1. El castigo físico
2. Los premios y los contratos
3. El retiro de privilegios
4. Las discusiones absurdas
5. Los chantajes


Estas cinco medidas jamás consiguen efectos positivos y duraderos. El castigo físico suele generar sentimientos negativos y en ocasiones permanentes en los niños. Los premios y los contratos acostumbran al niño a hacer cosas sólo a cambio de algo. El retiro de privilegios genera revanchismo encubierto. Las discusiones absurdas generan mayor terquedad por parte de ellos; y los chantajes, suelen provocarles inseguridad y confusión.

Historia UTEC.

                         

                         Historia de la Universidad Tecnológica de El Salvador.

En 1979 se reunió un grupo de académicos y visionarios hombres de empresa salvadoreños para fundar el Instituto Tecnológico de Comercio y Administración de Empresas (Itcae), cuyos cimientos consolidarían la existencia de lo que hoy es la Universidad Tecnológica de El Salvador. Los fundadores del Itcae fueron los licenciados Juan José Olivo Peñate, Edgardo Emilio Zepeda, José Mauricio Loucel, Rufino Garay h. y el ingeniero José Adolfo Araujo Romagoza.
A partir de aquel momento, y para comprender adecuadamente el proceso de desarrollo histórico de la Universidad Tecnológica, se han identificado visiblemente cinco etapas cronológicas. Cada una tiene las características de la visión de futuro de la universidad:
Fundación. 1981-1986"La tecnología y la ciencia para el desarrollo de un pueblo"
En 1981 se crearon siete nuevas universidades en El Salvador, que absorbieron parte de la población estudiantil que, por circunstancias de la guerra, no podía ingresar a la Universidad Nacional. En ese contexto nace la Universidad Tecnológica (Utec), el 12 de junio de 1981, con una población de 1.279 alumnos, en el edificio Chaín, ubicado en la calle Rubén Darío de San Salvador, El Salvador, Centroamérica.
El lema que identificó la filosofía de la universidad desde su fundación fue “La tecnología y la ciencia para el desarrollo de un pueblo”, cuyo espíritu se mantiene en la actualidad.
La  Utec inició sus actividades con tres facultades: Ciencias Económicas, Ingeniería y Arquitectura, y Ciencias y Humanidades. El primer rector fue el licenciado Juan José Olivo Peñate. Posteriormente ocuparon el cargo los licenciados Edgardo Emilio Zepeda y Rufino Garay h. Desde 1992 hasta agosto de 2012 fue el doctor José Mauricio Loucel. A partir de septiembre de ese año es rector el ingeniero Nelson Zárate Sánchez.
Desarrollo de infraestructura física y académica. 1986-1995“La gran universidad de El Salvador”
El 10 de octubre de 1986, un terremoto de grandes proporciones destruyó buena parte de la capital, incluyendo el edificio Chaín, que albergaba las instalaciones de la Utec. Fueron momentos difíciles, superados gracias al decidido liderazgo del rector Loucel, quien, con su visión personal, hace renacer la estructura institucional de la universidad, logrando que nuevamente se ponga en pie y continúe perseverando en su misión.
Inmediatamente después del terremoto, a finales de 1986, se inicia la construcción del edificio Simón Bolívar, el primero propiedad de la universidad. Un año después, se firma el contrato para la construcción del segundo: el Francisco Morazán. En esta etapa destaca la expansión física y el desarrollo académico de la universidad.
A partir de este momento, y durante los siguientes nueve años, que estuvieron marcados por una guerra en nuestro país en pleno apogeo, la población estudiantil crece aceleradamente y la universidad continúa fortaleciendo su infraestructura física, su estructura organizativa y su esencia académica; se crean y desarrollan las funciones de proyección social y la investigación; se construyen laboratorios y centros se práctica; se enriquece constantemente la biblioteca; se fomenta el deporte y la cultura; hay una actualización permanente de los planes de estudio; una innovadora oferta de maestrías en áreas de aplicación práctica, así como la incursión y avance en las encuentras de opinión, entre otros. Todas estas acciones le han permitido, a la universidad, responder al entorno cambiante del mundo académico.
Planificación, autoevaluación, capacitación. 1995-2000“La diferencia está en los hechos”
Habiendo logrado una consolidación física y académica, con la expansión de su campus y la integración pertinente de las funciones universitarias básicas, la universidad inicia el camino hacia una marcada diferenciación con el sistema universitario nacional, al ingresar a procesos de autoevaluación institucional que le proporcionan las condiciones para superar las exigencias de la Ley de Educación Superior, por lo que su nuevo eslogan, “La diferencia está en los hechos”, es una afirmación clara que refleja la realidad de la universidad.
La universidad ofrece, a partir del 2000, las carreras de Antropología y Arqueología, que si bien su demanda no logra cubrir los costos de funcionamiento sí le permite cumplir con su responsabilidad social y con los postulados de su visión y misión. En esta etapa, la universidad desarrolla procesos sistemáticos de capacitación docente en los que ofrece una serie de cursos de formación en áreas de metodología, por medio del postgrado en Enseñanza superior universitaria.
Es en estos años que se enfatiza la implantación de medios de comunicación propios, como una actividad estratégica contemplada en el respectivo plan de desarrollo. La revista Entorno es un medio de difusión de la labor de investigación económica-social que realiza la institución; es distribuida ampliamente y puede ser consultada en la página web de la institución. Se cuenta con una radio en 970 AM, que actualmente también es utilizada como centro de práctica de los estudiantes de comunicaciones. Además, se publica la revista especializada Enlaces, en convenio con el INCAE Business School; la revista de antropología Kóot; asimismo, el periódico virtual Comunica es parte del órgano de divulgación interno.
Hacia la búsqueda de la universidad del futuro. Acreditaciones. 2001-2005“Solo la visión de los grandes logra los cambios trascendentales”
En noviembre de 2001, la Rectoría y el Directorio Ejecutivo comenzaron un nuevo proceso de planeamiento estratégico, que incluía la reingeniería del período 2001-2003, a partir de las anteriores evaluaciones y de la evaluación del Plan estratégico 1995-2000.
En 1995, la  Utec se sometió a un proceso de autoestudio para obtener la acreditación de la Asociación de Universidades Privadas de Centroamérica (Auprica), proceso pionero en la región, del cual la universidad resultó acreditada.
En 2003, la Utec fue acreditada por el Ministerio de Educación de El Salvador (Mined), a través de la Comisión de Acreditación de la Calidad Académica.
En diciembre del 2004 recibió la acreditación de la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria (RLCU), la cual incluye a más de veinte prestigiosas universidades de Latinoamérica.
El 7 de marzo de 2005, Auprica otorgó a la Utec un segundo certificado de acreditación, que estaría vigente durante los próximos cuatro años.
En diciembre de 2008, la Comisión Nacional de Acreditación del Mined otorga la reacreditación a nuestra institución educativa. Se sometió asimismo a un nuevo proceso de reacreditación para el periodo 2015-2020.
Calidad, innovación y excelencia académica. A partir de 2006Hacia nuevos horizontes y a la asunción de nuevos compromisos institucionales
En este período, se fortalece la unidad de Educación a distancia, Edutec, así como la modalidad innovadora del proceso de graduación a través de la preespecialización; la oferta de nuevas carreras en modalidad presencial y virtual; nuevas modalidades de horarios, que incluyen clases los fines de semana; alianzas a través de la red con instituciones de educación media; programa de apoyo al estudiante, tutores, instructores, cursos de nivelación; equipamiento tecnológico, un moderno sistema bibliotecario, entre otros.
La Utec es la primera universidad en El Salvador en crear una oferta de  carreras virtuales y en desarrollar una plataforma especializada para ello: Utec Virtual, que cuenta con una planta docente capacitada por organismos internacionales tales como la Escuela Internacional de Desarrollo, Educación y Capacitación de Buenos Aires, Argentina, y UNED de España y Costa Rica, entre otros.
Asimismo, se ha continuado con la promoción de investigación institucional y de cátedra, lo que ha permitido un importante avance en el índice de producción intelectual de docentes y alumnos. Esto se ve reflejado en el número de investigaciones publicadas y en los registros de derecho de propiedad intelectual.
También se destacan el posicionamiento del Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña, Ciops.
Los 35 años de evolución y desarrollo institucional experimentados por la  Utec ha respondido al serio compromiso adquirido ante la sociedad salvadoreña. El presidente de la Junta General Universitaria, Dr. José Mauricio Loucel, lo reafirma con claridad cuando expresa que la Utec, como una entidad adulta, se compromete a formar profesionales íntegros en su comportamiento, competentes en su desempeño profesional, eficaces en su labor productiva, solidarios en su relación social, responsables en su condición ciudadana y protectores de su ambiente natural.